US STUDENTS PRESENTAN REPORTES FINALES DE INVESTIGACIONES 2017

 

Durante nueve meses los US Students realizaron investigación en diferentes áreas del conocimiento y recogieron, a lo largo de Chile, experiencia y material para respaldar las ponencias que realizaron al término de su estadía en el país. La mayoría de los becarios Fulbright, ocho de once, presentaron en Comisión Fulbright el resultado de éstas. A continuación un resúmen…

Catherine Brix  abordó el testimonio como género literario e investigó para ello el período  de la dictadura en Chile, entre 1973 y 1980 a través de la documentación recopilada en el Museo de la Memoria, el Informe Rettig, la Comisión Valech, entrevistas, entre otros y al laero de la Universidad de Chile. Abordó, sobre el tema, aspectos como el género de los testimonios; el uso judicial de éstos; el acercamiento psicoanalítico y terapéutico del mismo, así como el ético. Los testimonios de hombres y de mujeres prisioneras políticas de esa época fueron plasmados en libros, cuyo contenido le reveló la traumática realidad de quines fueron perseguidos por la dictadura de la época. Ello también le permitió encontrar la relación entre el trauma y el lenguaje…una experiencia que definió como muy valiosa.

Foto 01Catherine Brix 3

 

Amanda Harris, por su lado, estudió los cambios en la atención en salud de la maternidad desde la perspectiva de la población fememina Aymara, en Arica y Parinacota, apoyada por el Profesor Luis Galdames de la Universidad de Tarapacá. Todo un desafío ha resultado el hecho de que por ley no está permitido tener nacimientos, o partos naturales, en el hogar. Las mujeres aymaras acostumbran a dar a luz en sus hogares y a la población indígena, la segunda en número de población indígena en la zona después de los mapuches y ha costado convencerla a las mujeres de utilizar el sistema de salud pre y post natal según lo ha establecido por el Ministerior de Salud a nivel nacional. Se procura instalar in situ un modelo intercultural, un mix de ambos sistemas.

Foto 02 Amanda Harris exposes

 

Lauren Antosz, por su parte investigó la maternidad en la adolescencia., a través de la Fundación Cerro Navia Joven y desde la Universidad Alberto Hurtado, donde ejerció también como asistente de profesor. Allí los temas más destacados eran la exclusión social por la que deben transitar las adolescentes embarazadas y/o las madres y sus hijas en esta situación. Las cifras de jóvenes mujeres son altas: una de cada cinco adolescentes quedan embarazadas a temprana edad allí y las consecuencias en ámbitos como la salud, el trabajo y en lo social se hace sentir pesadamente. Para ello se han implementado sendos programas de educación sexual y de perfeccionamiento de habilidades parentales y de trabajo para las jóvenes en dicha situación.

Foto 03 Lauren Antosz

 

Eric Nucci, trabajó en la investigación de la Energía marítima. Un estudio relacionado con la innovación en relación a minimizar los impactos medioambientales de ésta. Desde la Pontificia Universidad Católica de Chile avanzó en sus estudios. Enfocó su trabajo ya no en las ballenas, el cual era su perspectiva original, sino en la innovación de las turbinas 3D. Centró sus esfuerzos en la creación de un modelo de turbina que se pudiese introducir en los ríos y generar energía marina desde allí. Para ello recorrió toda la zona de Ancud, Chiloé para operar desde allí y estudiar cómo afecta al medio ambiente y a los animales el uso de la energía marina y aeólica. Sostiene que los resultados enseñan que el trabajo debe ir por el lado de la energía renovable y más limpia y por cierto, menos invasiva y ruidosa, para no afectar al menos a las ballenas de la zona.

Foto 04 Eric Nucci

 

Michelle Stern, por su lado, enfocó  su investigación en la necesidad de mayor cooperación  y creatividad en el uso de combustibles. Buscar cómo establecer métodos alternativos de energía, realizar un mapeo de los mismos y empoderar a las comunidades en Chile, son parte de su investigación, centrada en las Universidades de la Frontera y PUC. Para ello no sólo investigó las alternativas, sino que realizó talleres y encuentros comunitarios;  mostró video y documentales por un portal web; realizó concursos en línea y estudio a cabalidad la energía renovable y a sus productores en Chile para establecer un mapeo de su ubicación en el país. Los obstáculos no son pocos. El biocombustible no existe en el mercado y no hay fondos para producirlo tampoco, explicó. Lo más grave, a su juicio, es el obstáculo que significa el precio del mismo, ya que en Chile, dice, no hay conciencia de la importancia del reciclaje. En Chile, dice, hay que crear la conciencia ecológica, hace falta investigar más sobre el tema, aunque reconoce que este país tiene mucho de creatividad.

Foto 05 Michelle Stern

 

Emmanuel Almonte, en cambio, se dedicó a investigar la robótica para adultos mayores. Este novedoso tema aborda no sólo a este segmento etario a nivel doméstico, como serían los robots en el domicilio, sino también en el ámbito comercial. Así, con el apoyo de la Universidad de Chile y su Laboratorio de Robótica existe la oportunidad de crear robots ejemplares que sirvan para asistir a las personas, encontrando en ello una oportunidad para su desarrollo. Es así como trabajó con laboratorios de robótica y con la Universidad de Chile en la búsqueda de tecnología apropiada que beneficie y ayude a las personas con discapacidades físicas y ancianos. Por ejemplo, con  individuos con  limitantes visuales o personas con ceguera más profunda. Pepper Robot se llama un especímen ya creado y que puede ayudar en centros comerciales a asistir a menores y adultos mayores. Así, les evitan tropezar con obstáculos, les indican el camino y los guían a espacios más seguros. El futuro ya está aquí, claramente.

Foto 06 US Sudent 2017 Emmanuel Almonte

 

Jamie Kent, por su lado, y a alero de la Universidad de Chile, también se preocupa por el futuro y su tema: “Análisis de la infraestructura educacional para el desarrollo de talento técnico en Chile”, nos habla de ello. Se trata del diseño de soluciones para la enseñanza del siglo 21 en el aula. Su foco es la secundaria, donde, a su juicio, falta incluir la temática de la programación computacional en el curriculum de estudios del sistema público. Utilizando el sistema Scratch del MIT, se puede, señala, trabajar con jóvenes de secundaria, en los llamados Start Up Schools, en la enseñanza de las técnicas computacionales de programación que son hasta ahora inexistentes en ese nivel educacional en nuestro país. Esto lo trabajó por ejemplo con un colegio en Talagante, obteniendo excelentes resultados en el desarrollo del talento técnico en nuestro país.

Foto 07 Jamie Jent US Student 2017

 

Sara González, por su lado, se interesó en un producto del mar, el “kelp”, más conocido en Chile como “cochayuyo”. “ La gente y el mar: Hacia un manejo sustentable de los bosques de cochayuyo en Chile” fue su tema de investigación. Desde el Centro de Conservación Marina de la Potificia Universidad Católica de Chile, Sara estudió las técnicas de la ecología relativas a estas algas. El impacto de su cosecha y las percepciones futuras del mismo es lo que investigó. Explicó que la cosecha de este elemento se ha intensificado enormemente desde 2002. Ello mayoritariamente en las costas de las regiones III, IV y V y en la XV. La polución de los mares, la contaminación y el exceso de su cosecha por el sistema de “barreteo”,que es una forma de cosecha ilegal, ha culminado en una creciente disminución del cochayuyo. Ello tendrá repercusiones medioambientales sin duda, porque junto con las algas, el denominado “barreteo” también arrasa con un número extraordinario de invertebrados, causando un deterioro ambiental en el fondo marino irrecuperable. Muestra de ello, señaló, es lo que sucede en la Caleta Quintay.
Ausentes de estas presentaciones finales estuvieron los US Students Leif Castren, Nellie Triedman y Katharine-Victoria Perez, quienes no pudieron acudir por encontrarse en el extranjero.

Foto 08 Sarah Gonzalez